¿Cuál fue el origen y la evolución de las mamparas de oficinas?

Definición de mamparas / tabiques desmontables:

Según la Real Academia Española la definición de mampara es:

Del desus. mamparar ‘amparar’, y este quizá del lat. manu parāre ‘detener con la mano’.
1. f. Panel o tabique de vidrio, madera u otro material, generalmente móvil, que sirve para dividir o aislar un espacio. 

Según la normativa UNE-41955-1:2000 (Extinta)3.19. Tabique desmontable/mampara: Sistema de división de espacios interiores cuta instalación permite la reutilización de dicho sistema. Este tabique desmontable-mampara, por tanto, puede desmontarse y volverse a montar sin perder sus características funcionales, con sustitución únicamente de piezas o elementos auxiliares, tales como sellado, perfilaría auxiliar, anclajes, etc.

Las Mamparas o tabiques desmontables son elementos de compartimentación de espacios con materiales livianos, modulares, desmontables y reutilizables, sin funcionalidad estructural que definen espacios a través de una amplia variedad y surtido de sistemas de acuerdo al proyecto.

Un poco de historia de las mamparas / tabiques desmontables

Los primeros datos de la existencia de un elemento que divide un espacio con propiedades móviles fue en China con los biombos en la dinastía Chan (Siglo III) para proteger las habitaciones del viento, posteriormente fue introducido en Japón (Siglo VIII) donde experimento una enorme evolución, la introducción del biombo en Europa fue en la Edad Media para finalmente llegar a América a mediados del XVII.

Aunque la empresa Clestra Hauserman propiedad actualmente de Steelcase se ha declarado la empresa creadora de las mamparas divisorias, la verdad es que tienen un origen anterior. Clestra Hauserman (EF Hauserman Company -1913) formo parte del auge que experimento el sector durante los años ´20 con la creciente construcción de rascacielos y fábricas en las principales ciudades de Estados Unidos, junto con otras empresas como: Add & Unit., Roddis Plywood Corporation, y The Mills Company.

Los únicos registros que han sobrevivido a nuestros días son los catálogos comerciales digitalizados por Internet Archive y las patentes de mamparas guardadas por google patentes que algunas datan del año 1896.

Catálogos comerciales de la primera mitad del Siglo XX:

Lo impresionante de estos catálogos es que muestran que las estrategias y eslóganes de venta (Rapidez de instalación, configurabilidad, desmontabilidad y economía) se han mantenido en el tiempo por más de 110 años hasta nuestros días, siendo estos los mismos que puedas encontrar en los catálogos actuales. Con la llegada de la segunda guerra mundial, estás empresas cambian de rublo y se dedican a la producción de componentes de guerra y otras desaparecen, retomando la producción de las mamparas en los años ’50. A partir de este momento surge un nuevo auge del sector que no parará de crecer hasta la crisis económica del 2008.

En Europa, una de estas empresas que se crean son MaarsGroup, Bv y que inician una fuerte expansión llegando a España de la mano de Dinkal, S.A. que junto con la empresa Separator,S.A. y Diseños Modulares, S.A. se repartían los grandes proyectos de los años ’80 y ’90 con la apertura de mercados y los grandes proyectos de edificios gubernamentales.

Al furor de esta bonanza, muchas empresas empiezan a crearse y cometen el error de crecer a base de endeudamiento, lo que provoco a la sombra de la crisis económica del 2008 una escalada de quiebras, ceses y ventas de empresas del sector. 

Hasta hace unos años las mamparas eran elementos muy estructurados con modulaciones estandarizadas y acabados muy específicos. Se limitaban a módulos individuales que se unían entre sí por medio de tapajuntas con alzados ciegos en estratificado o madera natural en vertical u horizontal, marcos de doble vidrio recocido de 3 mm. y 4 mm. o alzados mixtos (combinación de estas dos variantes) con dimensiones que seguían escrupulosamente los estándares del diseño de oficina modular de 600 mm, 900 mm. y 1200 mm. de ancho y con los elementos de puerta que solo podían ser opacos.

Con el nuevo concepto de diseño de oficinas, desmarcándose de la idea de que todo debía ser modular y a juego con los entrecalles de falsos pisos y falsos techos, las mamparas se fueron liberando de la atadura de la modulación y con ello las empresas dedicadas a las mamparas divisorias entraron en un proceso dinámico de creación de nuevos sistemas y diseños sin olvidar su ADN principal; la desmontabilidad de los sistemas para poder ser reubicadas.

Entre estas innovaciones la más destacada fueron los sistemas de vidrio continuo que al principio se limitaban a vidrios sencillos con juntas de silicona que finalmente gracias a la incorporación en el mercado de nuevas tecnologías (Juntas autoadhesiva de doble cara. Juntas de policarbonato, sistemas de clipado de aluminio, vidrios laminados, vidrios laminados acústicos, etc.) han evolucionado a los sistemas que se están implementando al día de hoy en la mayoría de las oficinas.

Si les ha gustado este artículo y tienen información que les gustaría compartir, por favor póngase en contacto con nosotros en info@stylewall.com